
¿Qué pueden hacer los robots en la agricultura? No es ciencia ficción es una realidad en el campo. En Asgrow imaginamos qué podría responder uno de los aliados de la agricultura moderna a las preguntas comunes.
¿Por qué necesitamos un robot agricultor?
Existe una amplia gama de robots en la agricultura que ayudan a las personas a aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de trabajo.
¿Los drones son robots?
Los drones son aeronaves no tripuladas que se manejan a distancia y que tienen herramientas integradas con el objetivo de obtener información o realizar una tarea. Los robots son máquinas que están programadas para realizar una tarea específica de forma automática.
Los drones son herramientas que, como los robots, ayudan a los agricultores en sus tareas. La diferencia es que si tienes un robot cosechador, por ejemplo, tendrías que reprogramarlo para que hiciera otra cosa, pero si tienes un dron que monitorea con fotografías de calor, sólo tendrías que cambiarle el aditamento para modificar por completo su función.
¿Qué tipos de robots hay?
Dentro de las actividades más comunes que realizan los robot en el campo se encuentran: cosecha, recolección de frutos, control de maleza, sembrar, rociar químicos, monitorear, clasificar productos y empacar. Pero las innovaciones tecnológicas tienen como único límite la imaginación.
¿Cómo haces tu trabajo?
Los robots están presentes en todas las partes de la cadena de suministro de alimentos. Es por eso que la programación para cada uno depende de los objetivos.
Por ejemplo, al momento de sembrar en México la agricultura se enfrenta a una serie de problemas que incluyen:
- Disposición de agua
- Calidad de producción
- Competitividad
- Uso de agroquímicos
- Maleza y enfermedades
La forma en la que trabajan los robots es obtener información y analizarla para tomar las acciones indicadas. Así, crea una reacción en cadena porque si aplica la cantidad necesaria de un fertilizante, utiliza menos agua, el precio es más competitivo porque no gasta tanto en la producción pero, no sacrifica calidad.
¿Contaminas más o menos?
Con el uso de tecnologías los agricultores saben qué necesitan, cuándo y dónde. En consecuencia, utilizan sólo recursos que necesitan y hay menos desperdicios. Además, existen prototipos que se manejan con fuentes de energía renovable y/o tienen celdas solares.
Eres maravilloso ¿Eres incosteable?
No. La tendencia de tecnificar la agricultura está llegando a México al punto de que existen instrumentos financieros para ayudar a los agricultores a costear estas tecnologías.
¿Qué necesito para operarte?
Muchas de las máquinas que utilizan a diario los agricultores son herramientas a las que se agregan robots, sensores y drones para utilizar con mayor precisión los insumos. Quien opera estas máquinas suele tener una capacitación previa, lo mismo sucede con los robots.
¿Vas a quitar el trabajo a los agricultores?
Según la SADER las innovaciones tecnológicas no le quitarán el empleo a las nuevas generaciones, por el contrario, creará nuevas oportunidades para los jóvenes que se acercan al sector.
Las directrices que marca la tecnología en el campo obligará a las instituciones formadoras a crear líneas de investigación, desarrollo y práctica de las nuevas herramientas que se incorporan a una actividad milenaria.
¿Qué esperas para el futuro?
Así como pasamos de la agricultura tradicional a la 4.0, el agro 5.0 está a la vuelta de la esquina. Estas innovaciones emocionan a muchos porque significa mayor conectividad en tiempo real y con esto más datos que analizar para tomar las mejores decisiones.
¿Qué te preocupa?
Alcanzar los estándares de calidad y ser accesible para los agricultores tanto grandes como pequeños. De otra forma no podremos alcanzar los objetivos necesarios para el autoconsumo.