
La agricultura, como casi todas las áreas, también ve la necesidad de valerse de la tecnología para cubrir sus necesidades que son cada vez más grandes. Gracias a los avances tecnológicos y la innovación, se pueden mejorar sus procesos y así obtener mayores rendimientos en un cultivo.
Comencemos con definir, ¿qué es la agrotecnología?
Podemos decir que es la tecnología aplicada a la agricultura, cuya función es ofrecer métodos y maquinaria adecuada para optimizar la producción, enfocándose en los procesos propios del sector, lo que promueve el uso eficaz de los recursos, así como simplificar las actividades del agricultor.
Es de gran importancia el empleo y desarrollo de la tecnología en la agricultura, ya que este sector es el encargado de nada más y nada menos que alimentar al mundo.
Se debe tener la responsabilidad de brindar seguridad alimentaria a los países en tiempos donde cada vez es más delicada nuestra situación climática; escasez de agua, aumento de población, etc.
Existen diferentes tipos de tecnologías aplicadas al sector agrícola, las cuales, desglosamos a continuación:
- Mecánica: Es importante ya que se refiere a la parte de maquinaria como sembradoras, surcadoras, fumigadoras, tractores, recolectores y todas aquellas que facilitan la vida del agricultor.
- Biológica: En este apartado podemos hablar de la creación de semillas más resistentes, fertilizantes, nutrientes y plaguicidas a partir de modificaciones celulares que permitan la supervivencia de los productos sembrados.
- Informática: No todo es trabajo de campo, ya que la informática nos permite utilizar plataformas y aplicaciones digitales para administrar y monitorear los procesos de cultivo, etc.
- Robótica: Aquí tenemos maquinaria especializada que se apoya de softwares para trabajar con agricultura de precisión. Se realiza la generación de big data a través de satélites y drones, para ser analizada y permitir realizar procesos de fertilización, cosecha o siembra a distancia.
Sin duda, la aplicación de la tecnología en la agricultura ya no es un sueño futurista, sino una necesidad real para seguir sustentando una alimentación digna y de calidad en nuestro país y el mundo. Podemos hablar de un caso específico como el mercado del aguacate, donde México destaca como el principal productor y exportador de este fruto en el mundo. En 2019, el valor de las exportaciones mundiales de aguacate fue de 6,270 millones de dólares (mdd), de los cuales, México participó con 46.5% (2,913 mdd). Con esto, las exportaciones mundiales de aguacate crecieron en 12.7% con respecto a 2018, mientras que las exportaciones mexicanas lo hicieron en un 21%.
Entonces, ¿cómo seguir formando parte de este mercado en aumento? Una de las grandes estrategias que nos ha dejado la agrotecnología es la práctica de la propagación clonal, que nos permite usar técnicas más efectivas para mantener las características y calidad de los productos. En regiones con mayor alcance tecnológico es común ver la propagación clonal, sin embargo, en México esto apenas comienza.
La genética, es de los principales factores para que una plantación tenga éxito, se busca el catálogo más completo y variado en el mercado para crear plantas de todo tipo y producir, en este caso más tipos de aguacate y así solventar la creciente demanda del llamado “oro verde”.
No cabe duda que con este tipo de implementaciones en la agricultura, podemos tener un futuro agrícola más optimista, claro, aprovechando al máximo todos nuestros recursos.
Hoy es momento, Haz Futuro con Asgrow.
Fuentes:
Asgrow:
https://www.asgrow.com.mx/es-mx/tendencias/agrotecnologia/clonacion-de-plantas--el-futuro-hoy.html
Varios:
Infoagro: https://mexico.infoagro.com/agrotecnologia-para-un-campo-mas-productivo/
El Economista:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Expectativas-de-la-produccion-y-comercio-del-agua