
En la actualidad existen grandes retos que la humanidad enfrenta como consecuencia de la contaminación, uno de ellos es el cambio climático, que día con día se acrecienta tocando cada aspecto de la vida cotidiana.
Se viven tiempos de contraste, por un lado tenemos avances y desarrollo en tecnología moderna, y por el otro existe la sobreexplotación de recursos naturales. “Se avanza un paso con la innovación y se retroceden dos con el deterioro que sufre el planeta”, asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La importancia de la agrotecnología
Por tal motivo deben aplicarse nuevas medidas tecnológicas para mejorar las condiciones en las que se encuentra la Tierra. A la tecnología aplicada al campo se le llama agrotecnología.
Existen muchos tipos de agrotecnología, aquí te enlistamos 5 de ellos y sus beneficios:
- Tractores inteligentes: estas máquinas traen integrado un GPS, que permite programar rutas para navegar por el campo con mayor precisión. El sistema integrado en el tractor, permite ajustar ubicación en tiempo real, zonas de descarga, ordenar rutas con precisión, velocidad y dirección.
- Mapas 3D: esta herramienta permite a los agricultores tener un mejor análisis de las imágenes recopiladas, sacar datos de manera más rápida, monitorea o evalúa las áreas de mayor daño, determina la salud del cultivo e identificar malezas o plagas.
- Aplicaciones: son una herramienta que puedes descargar desde tu celular. Estas apps permiten al agricultor localizar zonas protegidas, gestionar documentos, crear contenidos especializados, crear calendarios de cultivos, tener predicciones climáticas y noticias del sector.
- Robots: con su implementación en el campo, reducen el uso de combustibles y materia prima. Además son capaces de cortar, sembrar, podar, recolectar, monitorear y clasificar las cosechas.
- Drones: estos pequeños vehículos no tripulados, permiten al agricultor operar a distancia y cubrir grandes áreas en poco tiempo, registra datos del cultivo y genera mapas satelitales. Es de las que más se utilizan ya que ahorra mucho tiempo y dinero.
En camino hacia la sostenibilidad
Según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo la sostenibilidad busca la forma de satisfacer las necesidades humanas básicas al mismo tiempo que intenta conservar los recursos que soportan la vida en nuestro planeta.
Según el Instituto de Ecología existen 4 principales problemas ambientales a atender:
- Cambio de suelo agrícola a no agrícola.
- Degradación del suelo y ambiente por sobreexplotación.
- Contaminación severa debido a la industrialización sin estándares ambientales.
- Fallas en las políticas ambientales en relación a la regulación del uso de recursos naturales.
En México se han hecho esfuerzos para mejorar la política ambiental creada por los gobiernos a nivel federal y estatal. Sin embargo, no ha sido muy efectiva debido a que dependen mucho de la formación de profesionales que puedan resolver los retos de la sostenibilidad.
En respuesta a esta problemática, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa el desarrollo de una investigación innovadora que integre el conocimiento general y una visión global del problema que enfrenta México en materia ambiental.
Adicional a esto, la Ley General de Cambio Climático establece normas de sostenibilidad en contra del cambio climático:
- Regulación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
- Aplicación de políticas para la adaptación del cambio climático.
- Fortalecer las medidas de respuesta al cambio climático.
- Impulsar la educación y desarrollo de tecnología para la adaptación al cambio climático.
- Promover la transición de una economía competitiva a una sustentable y con reducciones en emisiones de carbono.
La problemática de la adaptación de medidas y políticas al cambio climático, no sólo depende del gobierno, de investigación y legislaciones. Deben crearse las herramientas y técnicas necesarias para asumir el cambio que el planeta necesita para su futuro.