Trazabilidad de la cadena de suministros agroalimentarios

Conocer el camino recorrido de un producto agrícola desde su producción hasta su consumo es una tarea a mejorarse en la cadena de suministro agrícola para atender la pérdida de alimentos en el mundo y mejorar en general la trayectoria de los consumibles agroalimentarios.

De acuerdo a la normativa de la Organización Internacional de Normalización (ISO) trazabilidad se define como: “La capacidad para reunir el tejido histórico, la utilización o localización de un artículo o de una actividad por medio de una identificación registrada”.

Dicha definición, engloba las tareas esenciales que incluye la labor de trazabilidad:

  • Generar un marcaje en los productos para identificarlos y poder darles un seguimiento adecuado.
  • Registrar los datos en relación con el producto marcado en su trayecto en la cadena de producción, transformación y distribución.

La ejecución de una cadena de suministro responsable en el sector agrícola involucra una gran variedad de empresas que en cada etapa varía significativamente entre productos y geografías.

Para entender de mejor manera la información y las relaciones entre cada eslabón de la cadena de suministro, además de los flujos financieros entre empresas y diseñar auditorías mejores; se debe identificar a detalle cada caso involucrado en la empresa en toda la cadena de suministro.

Buena trazabilidad para mejores resultados

Entre las causas importantes de las pérdidas en las explotaciones agrícolas se incluyen el momento inapropiado para la recolección, las condiciones climáticas, las prácticas utilizadas en la recolección y la manipulación, y los problemas en la comercialización de la producción.

La integración de nuevas tecnologías para vincular áreas como ciclos de vida de la cadena de valor, datos abiertos, interoperabilidad, gobierno de datos y seguridad de la información, seguridad cibernética para la mejora de la trazabilidad brinda nuevas oportunidades en el sector agroalimentario como:

(i) información más completa y confiable disponible para los consumidores.

(ii) sistemas de información inteligente para empresas y la administración pública.

(iii) cooperación territorial para la transferencia de tecnología y resultados de investigación.

(iv) valor agregado en todas las etapas de la cadena.

(v) mejora de la competitividad empresarial, resiliencia y sostenibilidad y creación de nuevas empresas.

La implementación de nuevas tecnologías como el caso del Blockchain –cadena de bloques de información– permite un registro adecuado que respalde el seguimiento de acciones y obligaciones a lo largo de la cadena de suministro.

Con ello se puede generar un respaldo para adquirir certificaciones y garantizar los productos del mercado además de hallar posibles errores, fallas o identificar de manera anticipada contratiempos que se puedan atender y evitar pérdidas o problemáticas mayores.

Fuentes:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/Investment/OECD/FAO_guidance_-_Spanish.pdf
http://www.fao.org/state-of-food-agriculture/es/

This browser is no longer supported. Please switch to a supported browser: Chrome, Edge, Firefox, Safari.